Barranquí aparece como el Dios Neptuno en  el cartel del 34º Castell de l’Olla  

Toni Cabot glosa la figura del fundador del Castell de l’olla  como un solucionador de problemas siempre de cara a  conseguir lo mejor para la Vila de Altea 

RICASA asegura que el Castell será de nuevo una eclosión  de luz y color novedosa que hará temblar la bahía alteana. 

Altea. 23/07/2022. La presentación del cartel y del pregón del  la 34ª edición del Castell de l’Olla fue un puro homenaje a uno  de sus fundadores: Pepe Barranquí, fallecido el pasado mes de  febrero. Tanto el cartel diseñado por Vicent Ramón como el  texto literario del periodista Toni Cabot giraron en torno a la  figura de Barranquí resaltando todas sus facetas como agitador  cultural, hostelero, editor, cronista, amante de la pólvora y  promotor de su natalicia Altea. 

El acto se celebró en la Era del Cranc, como todos los años, justamente cuando se cumplen 40 años de su puesta en  marcha y contó con su fundadora y esposa de Barranquí, Pepa  Bañuls y sus hijos Pepa y Vicent que recibieron el cariño de los  alteanos en una noche llena de emociones. 

El evocador cartel del laureado diseñador de Bocairent, Vicent Ramón, deslumbró a los asistentes a quienes explicó la  iconografía de la ilustración de este año. La obra presidida por  el Rey Neptuno representa a Pepe Barranquí con su melena  plateada y portando gafas. La figura emerge del mar desde la 

Illeta hacia el cielo y sostiene un tridente rematado en tres  puntas estilográficas evocando al ejercicio de Barranquí como  poeta, editor y cronista. Su rostro mira a la luna a la que casi  alcanza con una mano, todo ello rodeado de fuegos de artificio 

y en tonos azul marino. “He querido reflejar las pasiones de  Pepe Barranquí en este homenaje pictórico a un hombre de la  letras. Barranquí, des d’allà on estiga ha volgut estar present  en el seu volgut Castell de l’Olla i apareix formant part d’ell com  tots els anys precedents.” en palabras del artista, Vicent  Ramon. 

El texto literario de la periodista Toni Cabot, titulado ‘Pepe  Barranquí, ¿Algún problema?’ Se iniciaba con “un Barranquí que por encima de cualquier consideración, era un facilitador  de cosas. Se las ideaba para alinear todos los astros y resolver  el problema que le presentaras” Cabot recordó que  parafraseaba al torero y amigo de Barranquí Luis Francisco  Esplá. 

“El Barraquí era apasionado de las Bellas Artes, gran cervantista, estudioso del Reino de Valencia, con una  sensibilidad especial con en el mundo del toro, y se rodeó de  arte y cultura para aportar luz a Altea que hoy le rinde tributo” 

“¿Algún problema? La frase entre interrogantes, por repetida,  quedará para siempre como el sello del Barranquí, decidido a  sortear todas las dificultades ante cualquier reto” continuaba el  pregón. 

“No, para José Ángel Navarro Montaner, no había problemas irresolubles, solo objetivos alcanzables avistados por el ojo  generoso de ese artista malabar que supo implicar a todo el mundo para prestigiar la villa siempre desde un paisaje  nocturno sinigual en la estrellada bóveda alteana”. Culmina así  el pregón de Toni Cabot 

Pepe Barranquí, presidente de Honor 

Previamente a la presentación del cartel y el pregón la Cofradía  Castell de l’Olla nombró a Barranquí presidente de Honor en un  emotivo acto en el que se hizo entrega a la familia del fallecido  un retrato de Barranquí pintado por el artista setabense ‘El 

Soro’, pintor que ha retratado a los principales ciclistas  mundiales y con gran vinculación con Altea. 

Por otra parte el presidente de la Cofradía Castell de L’Olla,  Jose Pérez, agradeció a los patrocinadores públicos y privados  el esfuerzo de este año y recordó que la fiesta del foc de L’Olla  de Altea peligra sin la implicación económica de muchos que  se ven beneficiados por las 70.000 personas que se dan cita  esa noche y les conminó a apoyar el sostenimiento de la fiesta. 

La concejala de Turismo de Altea, Xelo González, felicitó la  excelencia de Vicent Ramón y Toni Cabot y agradeció a la  cofradía su “trabajo 365 días al año para que todos los alteanos  y alteanas y cuantos nos visitan disfruten de este maravilloso  castillo único en el Mediterráneo, y subrayó el compromiso del  consistorio con este gran referente cultural y turístico”. 

Vicente Ramón. Estudia en la Escuela Superior de Diseño de Alcoi.  Ejerce la profesión de diseñador gráfico desde el año 2000, y en 2003  crea su propio estudio de diseño en Bocairent (València), desde  donde desarrolla proyectos de entorno gráfico principalmente  centrados en campañas de comunicación, diseño de carteles, diseño  editorial, identidad corporativa, ilustración y publicidad. 

Su actividad se centra en ámbitos culturales e institucionales.  Habitualmente realiza la imagen de fiestas, ferias y eventos turísticos  y culturales. Es autor del cartel de la XXXV Mostra de Cine del  Mediterrani de Valencia 

Premios y publicaciones: Seleccionado en las Bienales del cartel de  Bolivia, en la categoría de carteles editados, en 2017 y 2019.  Seleccionado (con tres carteles), en la categoría de carteles editados  en la Bienal del Cartel de México, 2018. Dos veces obtiene el primer 

premio en el concurso de diseño gráfico del Instituto de Cultura Juan  Gil-Albert de la Diputación de Alicante en 2005 y 2010. 

Seleccionado en la “llamada a proyecto” para la realización de la  imagen del Día Oficial de la Provincia de Castelló del año 2017. 

Ganador de un centenar de premios en concursos de diseño y de  carteles donde hay que destacar los primeros premios del cartel de  Fallas de Valencia 2015, Hogueras de San Juan (dos veces), así  como varios carteles para la Feria de Julio o el Corpus Christi de  Valencia entre otras. También ha sido premiado en concursos de  diseño o carteles en diferentes partes del territorio español, como  Cataluña, Castilla y León, Navarra, Canarias, Almería… 

Sus trabajos aparecen publicados en revistas y libros relacionados  con el diseño, como la revista Experimenta, Gràffica (versión web),  DissenyCV, así como también en diferentes libros de la Editorial  “index Book” (en sus colecciones “Basic” y “Select”). 

Ha participado en diferentes exposiciones colectivas, entre ellas  “Edetanos ilustrados” en l’Espai Rambleta (2015) o “Creadors  valencians pels Drets Humans” a La Nau de la Univeritat de Valencia  (2018). 

Toni Cabot. Es un periodista alicantino (Aigües) que ha desarrollado  toda su carrera profesional en el diario Información de Alicante desde  su ingreso en 1988. Tras una etapa inicial como redactor fue  nombrado jefe de sección y posteriormente redactor jefe hasta que  en 2016 asumió la dirección del periódico, cargo que desempeñó  hasta finales de 2018, fecha en la que pasó a dirigir el Club  Información.

Durante su carrera profesional también fue responsable de la  programación deportiva de Radio Nacional de España en Alicante  (1995-2010) y dirigió la sección de deportes de Radio Nou, donde  puso en marcha la programación deportiva local y condujo el  programa nocturno «La taula esportiva». Asimismo, es autor de dos  libros: “Míriam Blasco, el precio del oro” y “Asensi: Papá, misión  cumplida. No hice el ridículo”.  

Desde el mes de junio de 2020 colabora con el IAC Gil Albert al frente  del departamento de publicaciones. Además es un experto en la  promoción, recuperación y puesta en valor de personajes relevantes  alicantinos en los que trabaja para su puesta en valor con verdadera  pasión. 

El Castell de l’Olla se disparará el sábado 13 de agosto a las doce  de la noche, coincidiendo con las fiestas de Sant Llorenç, y este año  y por sexta vez consecutiva correrá a cargo de la Pirotecnia Ricardo  Caballer (RICASA) reconocida con el Júpiter de Oro de la 32  edición del prestigioso Festival L’International des Feux Loto 

Québec, celebrado en Montreal (Canadá). Este galardón es el más  importante del sector de la pirotecnia a nivel mundial y se suma  al de bronce obtenido por esta empresa valenciana en 1998. Se  celebra en la playa de la Olla, frente los jardines de Villa Gadea,  donde se concentran cerca de 70.000 personas para disfrutar de  este evento pirotécnico, único en el Mediterráneo, ya que se  dispara desde el mar, gracias a unas plataformas que se instalan, a  tal efecto, durante los días previos, a 300 metros de la línea de la  costa. En 2016, con motivo del 30 aniversario, tuvo el reconocimiento  de UNESCO Mediterráneo, a través de la Comisión Española de este 

organismo internacional, que reconoció los valores de la protección  universal de las manifestaciones humanas en materia de la  preservación de patrimonio etnológico e inmaterial de nuestra  Comunidad, ejemplificado en el Castell de l’Olla. 

El Castell de l’Olla cuenta con el patrocinio de: Ayuntamiento de  Altea, Diputación de Alicante-Patronato Costa Blanca,  Generalitat Valenciana, Rover Alcisa, Fundación Caixaltea,  Hospital IMED Levante, Hotel SH Villa Gadea y Hotel Cap Negret 

y Spagnolo-Valencia. 

El Castell de l’Olla está reconocido como ‘Mérito Turístico en la  categoría de Oro’ de la edición de 1999 por la Diputación de Alicante  y en el año 2007 fue declarada ‘Fiesta de Interés Turístico  Comunidad Valenciana’ de la Generalitat así como Importante del  periódico Información de Alicante. Igualmente fue calificado por el  Consell Valencià de Cultura como «Bien Etnográfico de Interés  Cultural». 

Sobre la Cofradía del Castell 

El Castell de l’Olla está organizado por la Cofradía del Castell de  l’Olla, organización sin ánimo de lucro, constituida en 1987 por un  grupo de 22 cofrades (en la actualidad mitad mujeres, mitad  hombres) que, año tras año, dedican su esfuerzo y cariño para que  este evento, que posiciona la marca ‘Altea’ en toda España, siga  celebrándose y no pierda su singularidad.

Ayúdanos a crecer, comparte ¡Muchas gracias!

Deja un comentario