
“LA ÚLTIMA PRÓRROGA DE LOS ERTES, UNA OPCIÓN CON CALZADOR PARA UN FUTURO INCIERTO A LA RESTAURACIÓN, EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS”

Sobre el texto publicado por el “Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo (ERTE)”, ha quedado claro que el sector de la restauración, el comercio y los servicios hemos sido los sacrificados en esta negociación y que ya en un principio, estábamos excluidos.
Seguimos preocupados sobre algunos puntos del acuerdo, como es la no exoneración en las cuotas de la Seguridad Social para los ertes que se encuentran vigentes y que están directamente vinculados a nuestra actividad, con claras limitaciones y complicaciones para demostrar la limitación de aforos, movilidad nacional e internacional, reunión social, la caída del consumo interno en nuestros negocios, así como aquellas otras que forman parte de la cadena de valor que presentan una dependencia económica acusada por su volumen de operaciones o el tipo de actividad desarrollada y poder obtener la bonificación del gasto de la seguridad social de nuestros empleados.
Vale matizamos, para podernos acoger a una exoneración en los seguros sociales de nuestros empleados, se nos obliga a solicitar un nuevo erte y que éste venga acompañado por un informe que justifique dicha solicitud, que será admitida o denegada según los criterios del funcionario de turno, quien será, quien determine si está justificada o no, con el consiguiente coste económico de la elaboración de este nuevo erte que vuelve a meter el dedo en la llaga sobre la liquidez actual de nuestros negocios.
Que el Ejecutivo haya renunciado finalmente a la sectorialización de estas ayudas (una postura que había mantenido hasta unas horas antes de la reunión y que suponía dejar fuera de la extensión de los ERTES a algunos sectores como el comercio, la restauración y los servicios de autónomos independientes con trabajadores a su cargo), es positivo, pero con las condiciones impuestas, se nos ha incluido con calzador y de mala gana.
Compartimos la preocupación mostrada por la Confederación Española de Comercio (CEC) con otros puntos del acuerdo, como es la no exoneración en las cuotas de la Seguridad Social para los ERTEs que se encuentran actualmente vigentes, a diferencia de los nuevos expedientes para los que sí se contemplan exenciones decrecientes en función del mes y número de trabajadores, en un contexto tan complicado como el actual, es de vital importancia para nuestros sectores que todos los negocios que se encuentren en una situación de vulnerabilidad puedan contar con esta protección.
Por tanto, instamos a la Ministra de Trabajo, a los agentes sociales y a la patronal que se vuelvan a sentar y reabrir las negociaciones, añadiendo las actividades económicas del grupo G y H en su totalidad, y del grupo O parcialmente, en referencia a los sectores que directamente ejerzan su actividad en un local comercial y tengan un trato directo con sus clientes, como es el caso de las peluquerías y salones de belleza (93.02) indicados en la CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE-93).
También compartimos con dicha Confederación, que el clima general de incertidumbre con los rebrotes y la delicada situación económica ha provocado una drástica ralentización del consumo y por tanto una reducción en la actividad de hasta el 90% en muchos subsectores vinculados al turismo y previsiones de cierre que alcanzan al 80% antes de final de año, lo que supone la desaparición de casi 250.000 establecimientos y más de 600.000 puestos de trabajo.
Como así hemos trasladado ya a nuestro Presidente Autonómico y del Gobierno Central, junto a estas nuevas medidas sociales en defensa del empleo, se deben poner en marcha también y de forma urgente, un plan estratégico de reactivación para el consumo y del turismo que evite una catástrofe en los sectores que más lo necesitamos.
Por tanto y en caso de no obtener ninguna respuesta a lo largo de estos días, partiremos directos a Valencia y Madrid con la intención de ser atendidos personalmente por D. Ximo Puig y D. Pedro Sánchez para conocer personalmente sus propósitos y de no conseguirlo, nos pondremos rumbo a Bruselas para trasladar a la presidencia alemana que es quien ostenta la dirección del parlamento europeo, sobre las políticas aplicadas por parte del Gobierno Español a nuestros sectores, solicitando si fuera necesario, la intervención económica a España ante el desprecio al sector turístico español que han manifestado varios integrantes del Gobierno del Sr. Sánchez.